El mundo digital avanza rápido, y la forma en que buscamos información está cambiando: ahora las IA nos dan respuestas inmediatas.
En DigitalMakers seguimos de cerca esta transformación y cómo impacta en la manera de interactuar con la información. Hoy, asistentes como ChatGPT, Gemini, Copilot o Claude responden directamente a nuestras preguntas, sin necesidad de abrir ningún enlace.
Este nuevo comportamiento ha dado lugar a una nueva disciplina dentro del marketing digital: el AEO (Answer Engine Optimization) — o, dicho de otra forma, cómo conseguir que tu contenido sea la respuesta que la IA ofrece.
El AEO (Answer Engine Optimization) es la evolución natural del SEO.
Mientras que el SEO busca aparecer en los primeros resultados de Google, el AEO tiene otro objetivo: ser la respuesta que las inteligencias artificiales muestran cuando alguien hace una pregunta.
Para conseguirlo, el contenido debe ser:
Dicho rápido: si el SEO busca clics, el AEO busca respuestas.
Una fórmula sencilla —y muy efectiva— es seguir esta estructura:
Problema → Solución → Herramienta o acción
Esta estructura ayuda tanto a los lectores humanos como a las inteligencias artificiales a identificar el contexto y la respuesta principal.
Por ejemplo:
¿Cómo puedo conseguir leads de más calidad y de forma más rápida? (pregunta)
Una buena opción es automatizar el proceso de prospección con inteligencia artificial, para detectar y calificar contactos potenciales de forma mucho más eficiente. (respuesta)
Puedes hacerlo con los agentes de prospección de Breeze integrados con HubSpot, que te ayudan a identificar los leads más prometedores y a reducir horas de trabajo manual. (herramienta)
Sencillo, claro y fácil de interpretar.
Una vez tienes clara la estructura de tu contenido, llega el momento de optimizarlo para que la IA lo reconozca como una fuente fiable.
Según el informe 2025 State of Marketing de HubSpot, el 66 % de los profesionales del marketing a nivel global ya utiliza la inteligencia artificial de forma regular para optimizar contenidos, personalizar mensajes y mejorar la eficiencia de sus equipos.
Esta adopción creciente confirma que el AEO no es una moda, sino una realidad que está transformando la manera en que las empresas crean y distribuyen información.
Eso sí: el AEO no sustituye al SEO, lo complementa. Debemos pensar que seguimos escribiendo para las personas, pero ahora también debemos aprender a escribir para que la IA nos entienda, nos use y nos recomiende.
En resumen, desde DigitalMakers queremos que te quedes con tres ideas clave:
El SEO te hace visible; el AEO te hace útil.
Los artículos deben ofrecer respuestas claras y bien estructuradas.
La clave está en crear contenido que tanto las personas como las IA puedan leer, entender y compartir.
En un mundo donde las máquinas “leen” antes que las personas, adaptar el contenido al AEO no es una opción: es una evolución natural.